Image from Google Jackets

Impacto de la formación académica de los docentes de la carrera de derecho en la calidad de los egresados : caso Puerto Plata año 2004 / Fanny Andrea Tavárez González, Víctor Guarionex Ramos Sánchez.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Tesis y disertaciones académicas (Universidad Autónoma de Santo Domingo)Publication details: Santiago, R. D. : UASD, 2004Description: xi, 151 h. : ilSubject(s): Dissertation note: Tesis para optar por el título de: Magister en Enseñanza Superior Summary: Los grandes problemas que presentan las instituciones de Educación Superior es la carencia de formación pedagógica y científica de los profesores que en ocasiones tienen funciones no solamente docentes sino también de planificación, lo que constituye una seria dificultad cuando se valora una educación superior de calidad y pertinente. Se hace necesario que el docente posea un bagaje de conocimientos que le permitan afrontar la heterogeneidad y complejidad de las situaciones educativas, para facilitar la eficiencia del proceso enseñanza aprendizaje. De ahí que este estudio se planteó como propósito principal, analizar el impacto de la formación académica de los docentes de la carrera de Derecho en la calidad de los egresados, caso Puerto Plata, año 2004. El método que se empleó en la siguiente investigación fue de corte científico lineal. Las técnicas utilizadas básicamente fueron las encuestas, las entrevistas, la observación directa e indirecta y la revisión bibliográfica. El tipo de estudio se considera exploratorio y descriptivo. Se trabajó con una muestra de abogados del Distrito Judicial de Puerto Plata integrada por 134 profesionales del Derecho, 122 estudiantes de las universidades UTESA y O&M, 14 jueces y 19 fiscales del Ministerio Público. El estudio concluye que, la mayoría de los profesionales del Derecho que se dedican a la formación académica tienen postgrado y maestría y menos de tres han obtenido el grado en los últimos años, además, tienen más de 5 años dedicados a la docencia universitaria y asisten a cursos, talleres, seminarios, jornadas científicas. Las fortalezas que presenta el docente de la carrera de Derecho con relación a su formación pedagógica es que los docentes de Derecho utilizan planes de investigación y los programas de las asignaturas, utilizan recursos como televisión y proyector en su docencia, además de una gran variedad de métodos. Dentro de las debilidades, se mencionan que no utilizan proyectos en sus clases, sino fotocopias, además los inconvenientes conlleva a la piratería de libros. En cuanto al impacto que tiene la formación académica y docente de los profesores, se concluye que laboran con eficiencia y coherencia en mayor proporción y, en menor proporción, con pertinencia e innovación, sintiéndose satisfechos con los conocimientos obtenidos, su capacidad es regular según los fiscales y buena según los jueces. Los docentes son coherentes, eficientes en ambas universidades al impartir sus clases y en menor proporción utilizan la pertinencia y la innovación. La investigación sugiere a las universidades, que tengan especialistas para detectar y evaluar a los estudiantes que tengan vocación de servicio en la profesión del Derecho; se recomienda a los docentes del Derecho, que preparen módulos de temas novedosos y actualizados y, a la Suprema Corte de Justicia del país y a la Procuraduría General se les sugiere que mantengan una supervisión permanente en las prácticas forenses de los estudiantes de Derecho.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca UASD - Sede Central Sala de Tesis - 4to. Piso Tesis y Trabajos de Grado MA-ES 0070 FH 2004 (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 000000225355

Tesis para optar por el título de: Magister en Enseñanza Superior

Incluye referencias bibliográficas.

Los grandes problemas que presentan las instituciones de Educación Superior es la carencia de formación pedagógica y científica de los profesores que en ocasiones tienen funciones no solamente docentes sino también de planificación, lo que constituye una seria dificultad cuando se valora una educación superior de calidad y pertinente. Se hace necesario que el docente posea un bagaje de conocimientos que le permitan afrontar la heterogeneidad y complejidad de las situaciones educativas, para facilitar la eficiencia del proceso enseñanza aprendizaje. De ahí que este estudio se planteó como propósito principal, analizar el impacto de la formación académica de los docentes de la carrera de Derecho en la calidad de los egresados, caso Puerto Plata, año 2004.

El método que se empleó en la siguiente investigación fue de corte científico lineal. Las técnicas utilizadas básicamente fueron las encuestas, las entrevistas, la observación directa e indirecta y la revisión bibliográfica. El tipo de estudio se considera exploratorio y descriptivo. Se trabajó con una muestra de abogados del Distrito Judicial de Puerto Plata integrada por 134 profesionales del Derecho, 122 estudiantes de las universidades UTESA y O&M, 14 jueces y 19 fiscales del Ministerio Público.

El estudio concluye que, la mayoría de los profesionales del Derecho que se dedican a la formación académica tienen postgrado y maestría y menos de tres han obtenido el grado en los últimos años, además, tienen más de 5 años dedicados a la docencia universitaria y asisten a cursos, talleres, seminarios, jornadas científicas. Las fortalezas que presenta el docente de la carrera de Derecho con relación a su formación pedagógica es que los docentes de Derecho utilizan planes de investigación y los programas de las asignaturas, utilizan recursos como televisión y proyector en su docencia, además de una gran variedad de métodos. Dentro de las debilidades, se mencionan que no utilizan proyectos en sus clases, sino fotocopias, además los inconvenientes conlleva a la piratería de libros. En cuanto al impacto que tiene la formación académica y docente de los profesores, se concluye que laboran con eficiencia y coherencia en mayor proporción y, en menor proporción, con pertinencia e innovación, sintiéndose satisfechos con los conocimientos obtenidos, su capacidad es regular según los fiscales y buena según los jueces. Los docentes son coherentes, eficientes en ambas universidades al impartir sus clases y en menor proporción utilizan la pertinencia y la innovación.

La investigación sugiere a las universidades, que tengan especialistas para detectar y evaluar a los estudiantes que tengan vocación de servicio en la profesión del Derecho; se recomienda a los docentes del Derecho, que preparen módulos de temas novedosos y actualizados y, a la Suprema Corte de Justicia del país y a la Procuraduría General se les sugiere que mantengan una supervisión permanente en las prácticas forenses de los estudiantes de Derecho.

There are no comments on this title.

to post a comment.
New Page 3

© Copyright 2021. Todos los derechos reservados. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Powered by Koha