Local cover image
Local cover image
Image from Google Jackets

Análisis de la pertinencia de contenidos basados en la Braille en formación del docente musical, año 2015-2016 / Juan Luis Menéndez M., Nicolás Alberto Rodríguez R., Olga Santana Gil.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Tesis y disertaciones académicas (Universidad Autónoma de Santo Domingo)Publisher: Santo Domingo : UASD, 2016Description: ix, 76 h. : ilContent type:
  • text
Media type:
  • unmediated
Carrier type:
  • volume
Other title:
  • Musicografía Braille
Available additional physical forms:
  • También disponible en CD ROM (CD MTEM-0004 FA 2016).
Dissertation note: Informe de la investigación de grado para optar por la Lic. Música Mención Teoría y Educación Musical. Abstract: El objetivo general de esta investigación fue analizar la pertinencia de contenidos basado en braille para la formación del docente musical. Objetivo particular determinar los contenidos fundamentales basados en el lenguaje braille que deben estar presentes en un método destinado a la formación de un músico con condiciones especiales. Propósito proponer un método musical alternativo basado en el sistema braille para la formación de educadores musicales. Esta investigación es de tipo exploratoria y con un enfoque cualitativo, de donde se utilizó el método exploratorio. La población de estudio estuvo compuesta por estudiantes de la Escuela de Música, profesores especializados en el área y la población no vidente de la Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se seleccionó una muestra de 20 estudiantes de la Escuela de Música, 2 maestros de la Escuela de Música y 2 estudiantes no vidente de la Escuela de Música , todos pertenecientes a la UASD. Las técnicas empleadas fueron la entrevista y encuesta, y como instrumentos cuestionario y una guía de preguntas. En relación a la utilidad de la musicografía braille, se concluye que de la misma manera que se ha demostrado a lo largo de la historia, que la escritura y la lectura son pilares de la educación, la investigación determinó que el Braille aporta mayor autonomía a los estudiantes en condiciones especiales, a la hora de estudiar música. Otra tarea prioritaria en relación al concepto antes expuesto, es que la enseñanza y el estudio de la musicografía Braille, obliga a los estudiantes de música ciegos a disponer de determinados conocimientos teóricos musicales con bastante antelación, lo contrario a estudiantes no ciegos. Por otro lado, cabe resaltar, que este sistema permite que invidentes de todo el mundo tengan acceso a información pertinente para un mayor desarrollo como profesionales del área. Además, facilita la inclusión de estos individuos en el campo laboral profesional de la sociedad, lo que resultaría muy difícil con la falta de materiales dirigido a esta población.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Cover image Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca UASD - Sede Central Sala de Tesis - 4to. Piso Tesis y Trabajos de Grado MTEM- 0004 FA 2016 (Browse shelf(Opens below)) Préstamo Interno 000000297551

Informe de la investigación de grado para optar por la Lic. Música Mención Teoría y Educación Musical.

Incluye referencias bibliográficas y anexos.

El objetivo general de esta investigación fue analizar la pertinencia de contenidos basado en braille para la formación del docente musical. Objetivo particular determinar los contenidos fundamentales basados en el lenguaje braille que deben estar presentes en un método destinado a la formación de un músico con condiciones especiales. Propósito proponer un método musical alternativo basado en el sistema braille para la formación de educadores musicales. Esta investigación es de tipo exploratoria y con un enfoque cualitativo, de donde se utilizó el método exploratorio. La población de estudio estuvo compuesta por estudiantes de la Escuela de Música, profesores especializados en el área y la población no vidente de la Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se seleccionó una muestra de 20 estudiantes de la Escuela de Música, 2 maestros de la Escuela de Música y 2 estudiantes no vidente de la Escuela de Música , todos pertenecientes a la UASD. Las técnicas empleadas fueron la entrevista y encuesta, y como instrumentos cuestionario y una guía de preguntas. En relación a la utilidad de la musicografía braille, se concluye que de la misma manera que se ha demostrado a lo largo de la historia, que la escritura y la lectura son pilares de la educación, la investigación determinó que el Braille aporta mayor autonomía a los estudiantes en condiciones especiales, a la hora de estudiar música. Otra tarea prioritaria en relación al concepto antes expuesto, es que la enseñanza y el estudio de la musicografía Braille, obliga a los estudiantes de música ciegos a disponer de determinados conocimientos teóricos musicales con bastante antelación, lo contrario a estudiantes no ciegos. Por otro lado, cabe resaltar, que este sistema permite que invidentes de todo el mundo tengan acceso a información pertinente para un mayor desarrollo como profesionales del área. Además, facilita la inclusión de estos individuos en el campo laboral profesional de la sociedad, lo que resultaría muy difícil con la falta de materiales dirigido a esta población.

También disponible en CD ROM (CD MTEM-0004 FA 2016).

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image
New Page 3

© Copyright 2021. Todos los derechos reservados. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Powered by Koha