Image from Google Jackets

La educación superior privada y la planificación nacional período 1983-1985 / Felix Hernández, Elena Wanda Gromosaukas.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Tesis y disertaciones académicas (Universidad Autónoma de Santo Domingo)Publication details: Santo Domingo : UASD, 1987Description: 260 h. : ilSubject(s): Dissertation note: Tesis para optar por el título de: Maestro en Educación Superior Summary: El objetivo principal de esta investigación consistió en determinar cuáles son los puntos comunes existentes entre los objetivos, las alternativas y las políticas de acción de la Planificación Nacional y la Educación Superior Privada. La metodología utilizada fue de tipo diagnóstico o análisis situacional, de carácter científico e investigativo, con los métodos deductivo-inductiva, analítica y sintética. Como técnicas se emplearon el análisis documental, la observación directa y entrevistas. Se basó en la relación que existe entre la Oficina Nacional de Planificación, el Consejo Nacional de Educación Superior y las Universidades Privadas y así determinar el grado de incidencia existente del sector oficial sobre los Centros de Educación Superior Privados. Los análisis realizados indican que la planificación de la Educación Superior Privada, no responde a los planes de desarrollo gubernamentales, referente a la insuficiencia de puntos comunes en objetivos, preferencias de alternativas y políticas de acción entre la Planificación Nacional y la del sector Educativo Superior Privado. La mayoría de las universidades privadas dicen poseer programas de investigación y extensión, pero estas funciones no se cumplen a cabalidad. Las carreras de Post-Grado en las universidades privadas son escasas, no se aplican Post-Grados a nivel de doctorado. Se recomienda establecer puntos comunes entre la Planificación Nacional y la Educación Superior Privada, en relación al desarrollo socio-económico del país. Las preferencias de alternativas en los programas del sector educativo, deben ser tomadas en común acuerdo entre el gobierno y las universidades privadas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca UASD - Sede Central Sala de Tesis - 4to. Piso Tesis y Trabajos de Grado MA-ES 0004 FH 1987 (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 000000229117

Tesis para optar por el título de: Maestro en Educación Superior

Incluye referencias bibliográficas.

El objetivo principal de esta investigación consistió en determinar cuáles son los puntos comunes existentes entre los objetivos, las alternativas y las políticas de acción de la Planificación Nacional y la Educación Superior Privada. La metodología utilizada fue de tipo diagnóstico o análisis situacional, de carácter científico e investigativo, con los métodos deductivo-inductiva, analítica y sintética.

Como técnicas se emplearon el análisis documental, la observación directa y entrevistas. Se basó en la relación que existe entre la Oficina Nacional de Planificación, el Consejo Nacional de Educación Superior y las Universidades Privadas y así determinar el grado de incidencia existente del sector oficial sobre los Centros de Educación Superior Privados.

Los análisis realizados indican que la planificación de la Educación Superior Privada, no responde a los planes de desarrollo gubernamentales, referente a la insuficiencia de puntos comunes en objetivos, preferencias de alternativas y políticas de acción entre la Planificación Nacional y la del sector Educativo Superior Privado. La mayoría de las universidades privadas dicen poseer programas de investigación y extensión, pero estas funciones no se cumplen a cabalidad.

Las carreras de Post-Grado en las universidades privadas son escasas, no se aplican Post-Grados a nivel de doctorado. Se recomienda establecer puntos comunes entre la Planificación Nacional y la Educación Superior Privada, en relación al desarrollo socio-económico del país. Las preferencias de alternativas en los programas del sector educativo, deben ser tomadas en común acuerdo entre el gobierno y las universidades privadas.

There are no comments on this title.

to post a comment.
New Page 3

© Copyright 2021. Todos los derechos reservados. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Powered by Koha