Image from Google Jackets

Estudio de las estrategias utilizadas por los maestros y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Básica Estebanía, Distrito Educativo 04-02, San Cristóbal Norte / Guadalupe Pulinario Tejeda, Mauris Camerina Arias.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Tesis y disertaciones académicas (Universidad Autónoma de Santo Domingo)Publication details: San Cristóbal : UASD, 2014.Description: 143, [06] h. : ilSubject(s): Dissertation note: Tesis y trabajo de grado (Maestría en Gestión de Centros Educativos) --Universidad Autónoma de Santo Domingo, San Cristóbal, 2014 Abstract: El objetivo general panteado en este estudio fue evaluar la efectividad del marco estratégico que emplean los maestros/as de la Escuela Básica Estebanía, perteneciente al Distrito Educativo 04-02 de San Cristóbal Norte, para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje con sus alumno/as. La metodología empleada fue descriptiva basada en los métodos analítico-sintético, histórico-lógico, inducción-deducción e hipotético-deductivo. La población objeto de estudio fue 14 maestros, 536 estudiantes y 1 directivo, de los cuales se seleccionó una muestra de 276 estudiantes y el 100% de los maestros y direcivo. Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de la revisión bibliográfica, la entrevista y la encuesta, y como instrumentos se utilizaron una guía de observación de la clase, guía de entrevista y guía de encuesta. Se concluye que la mayoría de los docentes no están aplicando las estrategias de (interiorización del objetivo de clase, explicar los modos de actuación durante el proceso de aprendizaje y relacionar lo que deben aprender con la solución de problemas con la vida) dirigidas a concienciar a sus alumnos en torno a un proceso de enseñanza aprendizaje más efectivo. No están plasmando sus objetivos en función del modo de aprendizaje de sus alumnos, lo que significa que no están relacionando lo que deben aprender sus alumnos con la solución de problemas de la vidad diaria, provocando esto que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea menos concreto o adaptado a la realidad. Los profesores no tienen lógica coherente en cuanto a la actividad docente a desarrollar y no poseen un suficiente desglose de las actividades docentes en acciones concretas a ser desarrolladas por los estudiantes, ni propician la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje al desarrollar las actividades propuestas. Los docentes no utilizan en sus clases medios de enseñanza adecuados a la actividad formativa que realizan, se apoyan más en la pizarra y no emplean láminas, esquemas, videos y dan ejemplos a sus alumnos para desmostrar lo qe exponen. Este estudio recomendó presentar a la dirección de la escuela el estudio realizado y presentar los resultados de esta investigación. Capacitar a los docentes para que en cada momento de encuentro con los estudiantes se den los siguientes pasos: contextualización, acción, experiencia, reflexión, evaluación y seguimiento. Trabajar la motivación por medio de la implementación de estrategias innovadoras, pues el estudiante motivado aprende más y emjor. El maestro debe generar las condiciones y el estudiante expresa sus capacidades. Urge la necesidad que el docente se sincronice con los nuevos contextos del mundo actual, mediante la capacitación profesional, en el manejo de metodología que hagan posible establecimiento de puente de comunicación entre maestro alumno.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis y trabajo de grado (Maestría en Gestión de Centros Educativos) --Universidad Autónoma de Santo Domingo, San Cristóbal, 2014

Incluye referencias bibliográficas y anexos.

El objetivo general panteado en este estudio fue evaluar la efectividad del marco estratégico que emplean los maestros/as de la Escuela Básica Estebanía, perteneciente al Distrito Educativo 04-02 de San Cristóbal Norte, para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje con sus alumno/as. La metodología empleada fue descriptiva basada en los métodos analítico-sintético, histórico-lógico, inducción-deducción e hipotético-deductivo. La población objeto de estudio fue 14 maestros, 536 estudiantes y 1 directivo, de los cuales se seleccionó una muestra de 276 estudiantes y el 100% de los maestros y direcivo. Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de la revisión bibliográfica, la entrevista y la encuesta, y como instrumentos se utilizaron una guía de observación de la clase, guía de entrevista y guía de encuesta. Se concluye que la mayoría de los docentes no están aplicando las estrategias de (interiorización del objetivo de clase, explicar los modos de actuación durante el proceso de aprendizaje y relacionar lo que deben aprender con la solución de problemas con la vida) dirigidas a concienciar a sus alumnos en torno a un proceso de enseñanza aprendizaje más efectivo. No están plasmando sus objetivos en función del modo de aprendizaje de sus alumnos, lo que significa que no están relacionando lo que deben aprender sus alumnos con la solución de problemas de la vidad diaria, provocando esto que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea menos concreto o adaptado a la realidad. Los profesores no tienen lógica coherente en cuanto a la actividad docente a desarrollar y no poseen un suficiente desglose de las actividades docentes en acciones concretas a ser desarrolladas por los estudiantes, ni propician la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje al desarrollar las actividades propuestas. Los docentes no utilizan en sus clases medios de enseñanza adecuados a la actividad formativa que realizan, se apoyan más en la pizarra y no emplean láminas, esquemas, videos y dan ejemplos a sus alumnos para desmostrar lo qe exponen. Este estudio recomendó presentar a la dirección de la escuela el estudio realizado y presentar los resultados de esta investigación. Capacitar a los docentes para que en cada momento de encuentro con los estudiantes se den los siguientes pasos: contextualización, acción, experiencia, reflexión, evaluación y seguimiento. Trabajar la motivación por medio de la implementación de estrategias innovadoras, pues el estudiante motivado aprende más y emjor. El maestro debe generar las condiciones y el estudiante expresa sus capacidades. Urge la necesidad que el docente se sincronice con los nuevos contextos del mundo actual, mediante la capacitación profesional, en el manejo de metodología que hagan posible establecimiento de puente de comunicación entre maestro alumno.

There are no comments on this title.

to post a comment.
New Page 3

© Copyright 2021. Todos los derechos reservados. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Powered by Koha