Image from Google Jackets

Evaluación del desempeño de los docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje en la estadística en el primer ciclo de la educación media del Distrito Educativo 10-05, año 2013-2014 / Carmen Josefina Rivera Arias.

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Tesis y disertaciones académicas (Universidad Autónoma de Santo Domingo)Publication details: Santo Domingo : UASD, 2015Description: [6], 71 h. : ilOther title:
  • Evaluación del desempeño de los docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje en la estadística en el primer ciclo de la educación media del Distrito Educativo 10-05, Boca Chica, Santo Domingo Este, año 2013-2014
Subject(s): Dissertation note: Tesis del cuarto nivel para optar por el título de: Maestría en Didáctica de la Matemática. Summary: El estudio planteo como objetivo principal, determinar el desempeño de los docentes en el proceso enseñanza aprendizaje en la estadística en el primer ciclo de la educación media del distrito educativo 10-05. Boca Chica. Santo Domingo Este República Dominicana, año 2013-2014. Los métodos empleados son los deductivos e inductivos, así como el analítico, a través de los cuales se procederá para acercarse al objeto de estudio y descomponer sus elementos. Técnica Las técnicas utilizadas son las observaciones, encuestas y síntesis, a través de las cuales se obtendrán las informaciones y datos relevantes asociados a un problema. Los instrumentos utilizados para registrar las informaciones son los siguientes: Cuestionarios, fichas bibliográficas y de contenido, lapiceros, cuadernos, cámaras, etc. Enfoque de la investigación. El enfoque de la investigación es holístico, debido a que se tomaran en cuentan diferentes variables para explicar el problema. La población estudiada son los docentes del 1er. ciclo del nivel medio del distrito 10-05, la cual asciende a veinte (20) docentes. La Muestra seleccionada será el total de la población, ya que no es considerable tomar una muestra por ser la población pequeña y no tendría resultado significativo. El estudio concluyó que la evaluación del desempeño docente se encuentra en la agenda educativa de los centros educativos del País, la misma persigue que todos los docentes consten con las cualidades necesarias para impartir una educación efectiva y eficaz y realizar una labor educativa de calidad, que van desde las condiciones económicas de los docentes hasta las condiciones necesaria en las aulas, estas presentan en común las experiencias evaluadoras y la identificación de factores que permiten el mejor desempeño del docente en las aulas. Entre los principales hallazgos de esta investigación está que los estudiantes llegan al nivel medio, con gran deficiencia de los conocimientos generales de las matemáticas debido a los arrastres que presentan desde la primaria. A través de una muestra significativa de los docentes se encontró que un gran porcentaje de los encuestados coinciden que se deben aumentar el material didáctico utilizado en las aulas. La investigación arrojó que demográficamente los docentes en más de un 75% viven la zona urbana y no existe un perfecto equilibrio de género estando dividido en un 60% hombre y 40% mujer. Los principales métodos de evaluación de los estudiantes son los exámenes y las prácticas, en las cuales se descubre el nivel de mejoría de los estudiantes y permite revisar al profesor sus métodos de enseñanzas. El estudio recomendó que El 80% de los maestros encuestados, han planteado que no hay tiempo para desarrollar el programa de trabajo de estadística, ya que en el 1er. bachillerato esta se contempla en el mes de diciembre, después de la introducción al Álgebra que es un tema tan extenso que toma un trimestre para desarrollarlo. Con este trabajo lo que buscamos o recomendamos es que se evalué el currículo del primer ciclo de la educación media, o en su defecto se asigne al programa de trabajo para el segundo de bachillerato. Es pertinente que el sistema educativo actualice los programas escolares, con el cual se incorpore de manera continua la asignatura de estadística desde el primer ciclo hasta el segundo ciclo. Que se mantengan los programas de capacitación continua con los docentes de manera que el currículo se mantenga actualizado (en maestría y especialidades). Que se incorpore un especialista en el área de informática que dé apoyo a los maestros y que forme la calidad del estudiante en la informática, apoyándose en programas estadísticos, contable, entre otros. Que se incorpore a la tanda extendida programas especiales para el desarrollo del estudiante (informática, estadística, contables) al punto que tengamos que eliminar de las universidades el reforzamiento en los primeros semestres de clase.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca UASD - Sede Central Sala de Tesis - 4to. Piso Tesis y Trabajos de Grado MA-DM 0024 FCE 2015 (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 000000284589

Tesis del cuarto nivel para optar por el título de: Maestría en Didáctica de la Matemática.

Incluye referencias bibliográficas.

El estudio planteo como objetivo principal, determinar el desempeño de los docentes en el proceso enseñanza aprendizaje en la estadística en el primer ciclo de la educación media del distrito educativo 10-05. Boca Chica. Santo Domingo Este República Dominicana, año 2013-2014.

Los métodos empleados son los deductivos e inductivos, así como el analítico, a través de los cuales se procederá para acercarse al objeto de estudio y descomponer sus elementos. Técnica Las técnicas utilizadas son las observaciones, encuestas y síntesis, a través de las cuales se obtendrán las informaciones y datos relevantes asociados a un problema. Los instrumentos utilizados para registrar las informaciones son los siguientes: Cuestionarios, fichas bibliográficas y de contenido, lapiceros, cuadernos, cámaras, etc. Enfoque de la investigación. El enfoque de la investigación es holístico, debido a que se tomaran en cuentan diferentes variables para explicar el problema. La población estudiada son los docentes del 1er. ciclo del nivel medio del distrito 10-05, la cual asciende a veinte (20) docentes. La Muestra seleccionada será el total de la población, ya que no es considerable tomar una muestra por ser la población pequeña y no tendría resultado significativo.

El estudio concluyó que la evaluación del desempeño docente se encuentra en la agenda educativa de los centros educativos del País, la misma persigue que todos los docentes consten con las cualidades necesarias para impartir una educación efectiva y eficaz y realizar una labor educativa de calidad, que van desde las condiciones económicas de los docentes hasta las condiciones necesaria en las aulas, estas presentan en común las experiencias evaluadoras y la identificación de factores que permiten el mejor desempeño del docente en las aulas. Entre los principales hallazgos de esta investigación está que los estudiantes llegan al nivel medio, con gran deficiencia de los conocimientos generales de las matemáticas debido a los arrastres que presentan desde la primaria.

A través de una muestra significativa de los docentes se encontró que un gran porcentaje de los encuestados coinciden que se deben aumentar el material didáctico utilizado en las aulas. La investigación arrojó que demográficamente los docentes en más de un 75% viven la zona urbana y no existe un perfecto equilibrio de género estando dividido en un 60% hombre y 40% mujer. Los principales métodos de evaluación de los estudiantes son los exámenes y las prácticas, en las cuales se descubre el nivel de mejoría de los estudiantes y permite revisar al profesor sus métodos de enseñanzas.

El estudio recomendó que El 80% de los maestros encuestados, han planteado que no hay tiempo para desarrollar el programa de trabajo de estadística, ya que en el 1er. bachillerato esta se contempla en el mes de diciembre, después de la introducción al Álgebra que es un tema tan extenso que toma un trimestre para desarrollarlo. Con este trabajo lo que buscamos o recomendamos es que se evalué el currículo del primer ciclo de la educación media, o en su defecto se asigne al programa de trabajo para el segundo de bachillerato. Es pertinente que el sistema educativo actualice los programas escolares, con el cual se incorpore de manera continua la asignatura de estadística desde el primer ciclo hasta el segundo ciclo. Que se mantengan los programas de capacitación continua con los docentes de manera que el currículo se mantenga actualizado (en maestría y especialidades). Que se incorpore un especialista en el área de informática que dé apoyo a los maestros y que forme la calidad del estudiante en la informática, apoyándose en programas estadísticos, contable, entre otros. Que se incorpore a la tanda extendida programas especiales para el desarrollo del estudiante (informática, estadística, contables) al punto que tengamos que eliminar de las universidades el reforzamiento en los primeros semestres de clase.

There are no comments on this title.

to post a comment.
New Page 3

© Copyright 2021. Todos los derechos reservados. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Powered by Koha