Image from Google Jackets

Deficiencias en la lectoescritura que presentan los alumnos de tercer grados en la escuela básica Baitoita, año lectivo 2012-2013 / Alicia Aponte, Dora Smith.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Tesis y disertaciones académicas (Universidad Autónoma de Santo Domingo)Publication details: Barahona, República Dominicana : UASD, 2014Description: [10], 99, [17] h. : ilSubject(s): Dissertation note: Tesis de cuarto nivel para optar por el título de: Maestría Profesionalizante en Psicología Escolar. Summary: El principal objetivo de esta investigación consistió en analizar la deficiencia en la lectoescritura en los alumnos del Tercer Grado, de la Escuela Básica Baitoita. La investigación presentó un diseño de carácter exploratorio, descriptivo, analítico y de tipo inductivo-deductivo de un estudio evaluativo, en donde predominó el enfoque cuantitativo y cualitativo. Como técnicas, se auxiliaron de la entrevista, cuestionario, observación y fichas. Estas técnicas fueron aplicadas a una población de 146 estudiantes del 3er. grado, el 100% de los maestros, el 100% de los padres de los alumnos y 5 orientadores. Entre las principales conclusiones, se destacó que los profesores reconocen que sus estudiantes presentan ciertas debilidades en la fluidez de la lectura, en el dominio de las reglas de escritura y en la utilización de los signos de puntuación. La afirmación de los docentes fue corroborada mediante los test de evaluaciones, aplicados a los/as estudiantes. En cuanto al grado de compresión de aquello que se lee, según el test aplicado, se concluyó que los niños/as son capaces de comprender textos sencillos, como cuentos y fábulas. Sin embargo, si el texto se complejiza se les dificulta la comprensión, al no poseer el dominio correcto de los signos de puntuación. El estudio recomendó, realizar autoevaluaciones junto a todo el personal docente y del departamento de orientación, a fin de determinar si las estrategias empleadas en la enseñanza de la lectoescritura a una población estudiantil con las características especiales que presenta la actual matrícula de estudiantes, son las más apropiadas. Sería importante organizar jornadas de capacitación para el personal docentes, así como charlas y talleres, con el propósito de completar la instrucción de los mismos y presentar nuevas herramientas para la enseñanza a niños/as con problemas de aprendizaje. A los Orientadores, el establecimiento de estrategias comunes con el personal docente, para tratar los casos que lo requieran.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca UASD - Sede Central Sala de Tesis - 4to. Piso Tesis y Trabajos de Grado MA-PSES 0012 FH 2014 (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Préstamo Interno 000000280516

Tesis de cuarto nivel para optar por el título de: Maestría Profesionalizante en Psicología Escolar.

Incluye referencias bibliográficas.

El principal objetivo de esta investigación consistió en analizar la deficiencia en la lectoescritura en los alumnos del Tercer Grado, de la Escuela Básica Baitoita. La investigación presentó un diseño de carácter exploratorio, descriptivo, analítico y de tipo inductivo-deductivo de un estudio evaluativo, en donde predominó el enfoque cuantitativo y cualitativo. Como técnicas, se auxiliaron de la entrevista, cuestionario, observación y fichas. Estas técnicas fueron aplicadas a una población de 146 estudiantes del 3er. grado, el 100% de los maestros, el 100% de los padres de los alumnos y 5 orientadores.

Entre las principales conclusiones, se destacó que los profesores reconocen que sus estudiantes presentan ciertas debilidades en la fluidez de la lectura, en el dominio de las reglas de escritura y en la utilización de los signos de puntuación. La afirmación de los docentes fue corroborada mediante los test de evaluaciones, aplicados a los/as estudiantes. En cuanto al grado de compresión de aquello que se lee, según el test aplicado, se concluyó que los niños/as son capaces de comprender textos sencillos, como cuentos y fábulas. Sin embargo, si el texto se complejiza se les dificulta la comprensión, al no poseer el dominio correcto de los signos de puntuación.

El estudio recomendó, realizar autoevaluaciones junto a todo el personal docente y del departamento de orientación, a fin de determinar si las estrategias empleadas en la enseñanza de la lectoescritura a una población estudiantil con las características especiales que presenta la actual matrícula de estudiantes, son las más apropiadas. Sería importante organizar jornadas de capacitación para el personal docentes, así como charlas y talleres, con el propósito de completar la instrucción de los mismos y presentar nuevas herramientas para la enseñanza a niños/as con problemas de aprendizaje. A los Orientadores, el establecimiento de estrategias comunes con el personal docente, para tratar los casos que lo requieran.

There are no comments on this title.

to post a comment.
New Page 3

© Copyright 2021. Todos los derechos reservados. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Powered by Koha